Sin duda, uno de los principales atractivos del budismo es el uso de los chakras. Como doctrina filosófica, el budismo tiene como objetivo que la humanidad, o todo el que quiera, pueda alcanzar el estado de iluminación y el “nirvana”.
Para lograr todo ello, muchas veces se le vincula con el uso de los chakras. Entonces, ¿cuál es la relación que existe entre ambos? En las siguientes líneas se explicará más al respecto.
Introducción
Comúnmente, en las prácticas de meditación hindú se utiliza el chakra. Específicamente en tipos de práctica de yoga denominado “lama yoga”, en donde te hacen energizar tus chakras e iniciar la kundalini usando un tipo de ejercicio de respiración.
La kundalini hace referencia a una llamada de energía básica que se transforma, y la energización de los chakras se realiza mediante ejercicios respiratorios que requieren una excelente salud física y mental.
Por su parte, el budismo como tal, es decir, en sus inicios, no existe mención alguna del uso de los chakras.
Aún así, el único lugar de donde viene una posible mención de los 7 chakras es con respecto al principal discípulo del Buda Supremo: Moggallana. El otro discípulo principal fue Sariputta.
¿Se usan los chakras en el budismo?
De acuerdo con la historia que narra el budismo:
Tras la muerte de Sariputta (discípulo de Buda), Mara obtuvo cierta comunicación con el cuerpo de Moggallana a través de los chakras.
Sin embargo, Moggallano le mencionó, con calma, que se alejara nuevamente.
Mara andaba muy desconcertado y sorprendido de haber sido descubierto tan pronto, que ni siquiera Buda lo había reconocido tan rápido.
En la historia, este es el único lugar donde se encuentra alguna mención de los chakras.
Así pues, los hindúes recomiendan mantener la calma y la concentración, inhalando y exhalando conscientemente.
Solo de esa manera se podría acceder a uno de los chakras que se encuentran en el cuerpo humano.
En la doctrina budista, la forma en que de la atención total en la inspiración y la expiración llega a terminarse cuando el cuerpo y los sentimientos se encuentran totalmente equilibrados.
Ya que, de no ser así, ocasiona que estos se bloqueen provocando ciertos males físicos como sentimentales.
Al mismo tiempo, se debe mantener una meditación que se desarrolle profundamente con una comprensión y conciencia profundas, según las escrituras.
Es importante que no se mezcle con las prácticas de meditación hindú.
Ante ello, los hindúes aconsejan que primero se tome conciencia de la respiración prestando mayor atención en la sensación de la respiración en el paladar de la nariz y luego se esté distribuyendo a lo largo del cuerpo, como en el medio del pecho o el plexo solar.
Chakras del budismo tibetano
![el-tibet](https://hazeperu.com/wp-content/uploads/2022/11/el-tibet.jpg)
Sin duda, una de las doctrinas que busca la perfección tanto espiritual como física, es la doctrina del budismo.
En dicha doctrina no existe un dios creador de todo, tampoco un infierno como castigo ni un cielo como recompensa. Del mismo modo, tampoco existe un Valhalla ni tampoco un paraíso.
Al contrario que muchas religiones, la doctrina budista busca que los seres humanos sean capaces de alcanzar el estado de iluminación supremo o “estado de Buda”.
Es en este estado en donde la persona se libera totalmente de todo aquello que lo ata a este mundo terrenal y se abre un camino hacia el nirvana.
Más allá de las cosas espirituales, el budismo es una doctrina capaz de aportar conocimiento y sabiduría. Así pues, se considera una doctrina que se ha hecho con muchos seguidores a lo largo de todo el mundo y que su número va en constante aumento.
Cuenta también con una filosofía de vida que no es egoísta, lo que quiere decir que la forma en la que se alcanza el estado de iluminación no es un secreto.
Ello se debe a que cuando el primer Buda lo alcanzó, lo compartió con todos sus discípulos para que ellos también lo alcanzaran y se repitiera el proceso.
¿Cómo se aplican los chakras?
El primer buda, quien fue el primero en alcanzar un estado de iluminación, fue debido a la crueldad existente en el mundo.
Nacido dentro de un reino y desde niño no salió de su castillo por órdenes de su padre, el rey.
El rey no quería que su hijo, Siddhartha Gautama no se relacionara con el mundo exterior, que no conociera los horrores del mundo.
Por su parte, Gautama era un niño y no sabía que las personas morían de viejas, no sabía que las personas envejecen. En resumen, no sabía que existía mucha miseria en el mundo.
En el momento en el que por fin supo, fue cuando salió del castillo y se dio de frente con la cruda realidad. Una realidad que lo dejó con el trauma por un tiempo, dado que todo lo que pensó que era el mundo, en realidad se trataba de todo muy distinto.
Las guerras cobraban las vidas de las personas, las enfermedades llegaban a todos y la tristeza, miseria y la desdicha se apoderaban de aquellos que lograban sobrevivir, un dolor que no se iba y se reflejaba en la mirada, en el rostro de todos.
Es así que Gautama tuvo la noble intención de despojarse de sus lujos en el castillo porque quería experimentar en carne propia el sufrimiento humano.
Esto surgió luego de ver a un monje cuya paz era inquebrantable. Él quiso alcanzar la paz de ese monje.
![estatua-de-gautama-siddatrha](https://hazeperu.com/wp-content/uploads/2022/11/estatua-de-gautama-siddatrha.jpg)
![estatua-de-gautama-siddatrha](https://hazeperu.com/wp-content/uploads/2022/11/estatua-de-gautama-siddatrha.jpg)
La decisión de Gautama puse en peligro su vida, porque en un momento renunció a todo lo que nos hace humano, es decir no comía ni bebía agua y casi muere, llegando a la conclusión que el exceso de todo nos brinda una felicidad momentánea más duradera.
Gautama consideró que, para alcanzar la extrema felicidad y la paz tan deseada por los humanos, era necesario encontrar un camino medio entre lo que es bueno y malo, es decir, la neutralidad entre ambas cosas.
Dicho camino es llamado el “camino óctuple”, que, dentro de la doctrina budista, es el camino que lleva al ser humano a dejar atrás el sufrimiento, y así podrá alcanzar el nirvana.
Cuando Gautama se dio cuenta de esto, procedió a enseñarle a sus discípulos las cuatro grandes verdades.
- La primera verdad que Gautama le enseñó a sus discípulos es que la vida es Dukkha (sufrimiento).
- La segunda verdad es que la causa es considerada Tahna, es decir, deseo o antojo.
- La tercera verdad es que el sufrimiento pasa cuando se renuncia al antojo que causa el sufrimiento y se vence.
- La cuarta y última verdad es que el estado de iluminación que se obtiene, una vez que se deja atrás al sufrimiento, lleva al nirvana.
¿Cuáles son los chakras del budismo?
Dentro de la creencia budista, se encuentran los siguientes chakras:
- Muladhara Chakra es el chackra principal. Este chakra se encuentra vinculado con la supervivencia, las necesidades físicas, el placer y la sexualidad de los seres humanos. Además, relaciona la conciencia del plano físico, tanto con nuestro propio cuerpo como con la tierra, a su vez está relacionado con el sentimiento de seguridad y estabilidad.
- Segundo Chakra: Se encuentra ubicado cerca de los genitales, sobre la columna vertebral y su elemento es el agua. Alcanzar el equilibrio de este chakra nos permite la fusión de las pasiones, la ira, el odio, la cólera, la violencia y los miedos, transformándose en amor, compasión, bondad y sentimientos pacíficos.
- Tercer Chakra: Chakra que se encuentra en la región del ombligo y representa el elemento fuego. Este chakra está íntimamente relacionado con las emociones y sus diversas maneras de expresarse.
- Cuarto Chakra: Ubicado a la altura del corazón, en donde su elemento es el aire. Su nombre se debe a que, gracias a la meditación, dicho centro nos permite escuchar los sonidos de este chakra, el cual, según muchos dicen, es un sonido de cualidades misteriosas.
- Quinto Chakra: Ubicado a la altura de la garganta, su elemento es el místico éter. Se dice que este chakra gobierna las cuerdas vocales, los pulmones, la capacidad auditiva y el tubo digestivo.
- Sexto Chakra: Se encuentra ubicado entre medio de las cejas y es conocido también como Tercer Ojo. Este chakra es el centro de las actividades realizadas por el ser humano. En otras palabras, se trata de que la mente, que se enfoca en este centro, despierta la intuición.
- Séptimo Chakra: Por último, este chakra se encuentra ubicado en la parte superior de la cabeza, en la coronilla de esta. Dicho chakra es el que nos permite conectarnos con todo lo que existe a nuestro alrededor.
![7-chakras-del-cuerpo-humano](https://hazeperu.com/wp-content/uploads/2022/10/7-chakras-del-cuerpo-humano.jpg)
![7-chakras-del-cuerpo-humano](https://hazeperu.com/wp-content/uploads/2022/10/7-chakras-del-cuerpo-humano.jpg)
Pasos para alcanzarlos
De acuerdo con la tradición budista, el primer paso para alcanzar estos chakras es a través del sendero óctuple. Con ello, se obtendrá el entendimiento correcto, o, percepciones correctas.
El segundo es mediante la aspiración, pensamiento o determinación correcta. El tercero es el habla correcta. El cuarto es la acción o conducta correcta. El quinto es el modo de subsistencia correcta. El sexto es el esfuerzo correcto. El séptimo es la conciencia correcta y el octavo es la concentración o la absorción correcta.
- Entendimiento correcto: Como se mencionó, el primer paso en el camino óctuple es el entendimiento, percepciones y las perspectivas correctas. En otras palabras, las personas deben estar centradas, ni a un lado o al otro, es estar totalmente centrados.
- Aspiración correcta: El segundo paso es la aspiración, pensamiento o determinación correcta. Es decir, que la persona debe estar determinada con respecto a lo que quiere para ella.
- Habla correcta: El tercer paso es el habla correcta que se relaciona con el chakra de la garganta. La acción del habla correcta es, por lo tanto, la manera correcta de expresarse y mantener la calma en cualquier momento.
- Acción correcta: El cuarto paso es el de la acción y la conducta correcta. Suele ser uno de los chakras bases de dicho camino. Es así como, la acción y conducta correcta indican que tanto el corazón como nuestra mente, alma y ser, están en completo equilibrio.
- Modo de subsistencia correcta: El quinto paso es el modo de subsistencia correcta. Este paso se basa en llevar una vida honorable, además de escoger una profesión que no dañe otra forma de vida. Dicha profesión será aquella que nos ayude a crecer de forma espiritual.
- Esfuerzo correcto: El sexto paso es el esfuerzo correcto. Esto quiere decir que, en las ganas que se pone día a día, para hacer las cosas bien y que toda nuestra actitud sea positiva sin importar la situación a la cual nos enfrentemos. Además, hace referencia a que no se debe envidiar lo de otras personas, ni tampoco ser celosos.
- Atención correcta: El séptimo paso es la atención correcta. Se trata de tener una mente activa y atenta, o, dicho de otro modo, una mente alerta a todos los detalles que además lo cuida y domina.
- Finalmente, el último paso es la concentración o la absorción correcta. Esto se refiere a la comprensión que se pretende tener de todos los misterios de la vida. En pocas palabras se trata de la tranquilidad mental.
En las enseñanzas budistas, la falta de distracciones permite conducir a las personas a una mente totalmente enfocada. Así pues, se cree que este octavo paso involucra la meditación y la respiración correcta.
Lo que sucede también con las técnicas de la raja yoga del hinduismo, conocido como “el camino real hacia la integración”.
Resumen
En general, el chakra y el budismo aspiran hacia una sola meta, lo que vendría a ser, lograr la tranquilidad de la persona, lo que, a su vez, permite el equilibrio entre las condiciones físicas y las emociones y sentimientos.
Es entonces que, para alcanzar tal equilibrio, mediante los siete chakras existentes, existen 8 pasos que el budismo busca impartir a todos sus seguidores, de manera que estos se encuentren consigo mismos y puedan acceder a lo llamado “nirvana”.
![DESCARGA-GUIA-GRATIS-AROMATERAPIA-E-INCIENSOS](https://hazeperu.com/wp-content/uploads/2020/04/DESCARGA-GUIA-GRATIS-AROMATERAPIA-E-INCIENSOS-large.jpg)
![DESCARGA-GUIA-GRATIS-AROMATERAPIA-E-INCIENSOS](https://hazeperu.com/wp-content/uploads/2020/04/DESCARGA-GUIA-GRATIS-AROMATERAPIA-E-INCIENSOS-large.jpg)
0 comentarios